TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



Actualmente exploraremos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia dentro del entorno del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, facilitando que el flujo de aire entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones comunes como trotar, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear automáticamente esta conducto para evitar daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez ocasional tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En composiciones de tempo dinámico, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno entra de modo más más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado desarrolla la habilidad de dominar este procedimiento para evitar tirezas innecesarias.



En este plataforma, hay numerosos rutinas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio concreto que permita darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, bloqueando movimientos marcados. La sección más elevada del pecho solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo excesiva.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en mas info el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el acción del región abdominal o las costillas. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de forma orgánico, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la condición física no es un impedimento dominante: no afecta si alguien tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo actúe sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de ventilación, siempre se produce una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una extremidad en la sección de arriba del torso y otra en la sección de abajo, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el flujo de aire se detiene un instante antes de ser liberado. Dominar regular este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page